Hoy, 22 de abril, como cada año desde 1970, se conmemora el Día de La Tierra en diversos países.
Una ocasión reivindicativa del derecho a la VIDA en este planeta tan particular que la alberga.
Porque se encuentra a la distancia justa del sol como para no congelarse ni evaporarse, porque tiene atmósfera respirable, que se mantiene gracias a barreras contra los rayos cósmicos como los Cinturones de Van Allen –dos zonas de la magnetosfera terrestre donde se concentran grandes cantidades de partículas cargadas de alta energía, originadas en su mayor parte por el viento solar capturado por el campo magnético terrestre– y como la capa de ozono.
Ese Ecosistema es muy frágil y el ser humano lo está destruyendo hace décadas, suicidándose en primer término.
Porque pese a todo el desastre que ocasionamos, la tierra subsistirá pero nosotros no.
Como bien dijo hoy el Papa Francisco recordando un viejo dicho español: «Dios perdona siempre, los hombres perdonamos de vez en cuando, la naturaleza no perdona más».
Felizmente se está tomando una mayor conciencia de que nuestro planeta TIERRA debe ser resguardado, gracias a la continua demanda de protección del medioambiente de grupos conservacionistas, la participación de miles de universidades y escuelas, centenares de comunidades, la presión social y el grano de arena -o tierra- que cada uno de nosotros agreguemos.
Pero esa conciencia no basta, debe ser acompañada por actos.
No es suficiente reconocer que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar.
Hay que establecer y alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA.
Ninguna especie, incluida la nuestra, debe ser explotada al punto del peligro de extinción.
El actual calentamiento global no tiene precedente y continúa extendiéndose velozmente con variaciones no vistas en milenios.
Se multiplican las catástrofes naturales, los incendios masivos, huracanes, terremotos, sequías, deshielos e inundaciones.
Urge reemplazar la quema de combustibles fósiles por energías sustentables.
Agreguemos la sobrepoblación y la contaminación de los mares, ríos, atmósfera y la tierra que pisamos con pesticidas más basura que generamos.
Debemos esforzarnos en reciclar y tratar debidamente los desperdicios químicos que disminuyen el oxígeno y acidifican las aguas.
Y conservar la biodiversidad.
No reflexionamos que destruyendo lo antedicho a nuestro paso, estamos exterminando a los seres vivos que la habitamos.
Ecología no es una simple palabra sin importancia.
https://youtu.be/xSrxwuB0mZs
En este sentido, el Sumo Pontífice instó a los líderes mundiales mediante un video mensaje a proteger el medio ambiente remarcando:
«La naturaleza merece ser protegida, aunque sea por el hecho de que las interacciones humanas con la biodiversidad de Dios, deben hacerse con el máximo cuidado y con respeto.»
“Esta pandemia nos ha mostrado lo que ocurre cuando el mundo hace una pausa, aunque sea por unos meses. Y el impacto que esto tiene en la naturaleza y el cambio climático, con una fuerza tristemente positiva. En otras palabras, duele.”
La llegada del Covid-19 «que nos afecta a todos aunque de forma múltiple y diversa», también nos muestra «que la naturaleza global necesita nuestras vidas en este planeta, a la vez que nos enseña más sobre lo que tenemos que hacer para crear un planeta justo, equitativo y ambientalmente seguro».
Dos catástrofes globales, la pandemia y la crisis climática, «demuestran que no tenemos más tiempo para esperar. El tiempo nos apremia. Como lo ha demostrado la Covid-19 tenemos los medios para afrontar el desafío.»
«¡Es el momento de actuar, estamos al límite!»
«Cuando se desencadena la destrucción de la naturaleza es muy difícil detenerla.»
«Seremos más resilientes si trabajamos juntos en lugar de hacerlo solos.»
“La adversidad que estamos viviendo con la pandemia, y que ya sentimos en el cambio climático, debe impulsarnos a la innovación, a la invención, a buscar nuevos caminos. De una crisis no se sale igual. Salimos mejores o peores. Este es el desafío, y si no salimos mejores, vamos por un camino de autodestrucción.”
«Yo también me uno a ustedes, a un llamado a todos los líderes del mundo para que actúen con valentía, que actúen con justicia y que siempre digan la verdad a la gente, para que la gente sepa cómo protegerse de la destrucción del planeta, cómo proteger al planeta de la destrucción que muy a menudo provocamos.»
Fuente EFE? y ANSA. Video Vatican News
En paralelo a esa cumbre, la joven activista sueca Greta Thunberg hizo un fuerte mensaje contra los líderes mundiales en una aparición en el Congreso de los Estados Unidos diciendo: «¿Cuánto tiempo creen que pueden seguir ignorando la crisis climática, el aspecto global de la equidad y las emisiones históricas sin tener que rendir cuentas?»
El planeta depende solo de nuestras decisiones.
Salvemos la madre tierra ahora o perdámosla para siempre.
«El ser humano jamás tendrá el poder de doblegar a la madre tierra, es más probable que con su poder acabe con el mismo que con la vida de quien lo vió nacer, crecer, reporducirse y morir.» ERIC GREEN.
Rindamos justo homenaje a nuestro planeta cuidándolo, reparándolo y disfrutándolo sanamente.
Algunos antecedentes sobre la lucha por cuidar nuestro planeta:
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente. La Cumbre de la Tierra de Estocolmo cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.
En Francia, los participantes formaron una cadena humana a lo largo del Río Loira, alcanzando unos 800 km de longitud, con el propósito de honrar uno de los últimos ríos limpios de Europa.
En Asia, montañistas chinos, soviéticos y estadounidenses formaron un equipo para recolectar basura dejada en el Monte Everest por anteriores expediciones, reuniendo más de dos toneladas.
Unas cinco mil personas en Italia bloquearon carreteras, como protesta por la contaminación producida por los automóviles.
En Haití se declaró oficialmente al Día de la Tierra como un feriado nacional.
Alrededor de 10.000 estudiantes participaron en una campaña de limpieza en Jordania.
Cerca de 35.000 ambientalistas japoneses se reunieron en la Isla de los Sueños -isla artificial construida con basura en la Bahía de Tokio- con el propósito de establecer un centro de reciclaje temporal.
#DíaMundialDeLaTierra #DíaDeLaTierra #Tierra #Planeta #Ecosistema #Naturaleza #Dios #Humano #Armonía #catástrofe #Contaminación #Biodiversidad #Extinción #Reciclar #Ecología